Golazo por toda la escuadra de Adidas

By marketingNo Comments

¿Cuántos estudiantes de publicidad o marketing soñarían con trabajar para una empresa como Adidas? Los encargados de realizar las campañas publicitarias de esta marca deportiva serán posiblemente de los más preparados de todo el planeta. Es por esta razón que cada paso que da la marca alemana en materia de publicidad está cuidadosamente estudiado y razonado. Dicho esto, entramos en materia analizando la estrategia seguida con respecto al diseño de la nueva camiseta de la selección española.

La elástica diseñada para el mundial de Rusia 2018 ha sido salpicada de polémica gracias a su diseño que deja muy a las claras un evidente parecido con la bandera republicana. Las opiniones no se han hecho esperar y los medios de comunicación copan sus portadas con la nueva indumentaria. Menuda casualidad que, con todo lo acontecido últimamente (a nivel político), pase todo esto (a nivel comercial) ¿verdad?

Aprovechar un contexto político efervescente para que se enteren hasta en Filipinas de que la marca Adidas viste a la selección española es una idea… ¿cómo decirlo? ¡sublime!. Punto y aparte es la opinión personal de cada uno con respecto a si es una falta de respeto a tu país, tu bandera y sus colores etc., pero queda de manifiesto una vez más que el fin justifica los medios.

¿Es que alguien cree que nadie en la compañía ha visto que el rojo y el azul superpuestos pueden generar un efecto óptico y hacer ver el morado y por tanto la bandera republicana?

Alguna mente brillante optó por esta arriesgada estrategia, posiblemente argumentando las siguientes posibles consecuencias:

  1. La expectación con la presentación de la nueva camiseta será la más esperada de la historia por todos los españoles.

  2. Hoy se está hablando de Adidas y no de Nike, ni de Reebook, ni de Asics. Han creado un hecho noticioso. Un plan de medios ¿calculamos el minutaje de la marca en pantalla? ¿y si la camiseta hubiera sido… digamos normal? Sin duda alguna el topicazo “no existe la mala publicidad” adquiere más fuerza que nunca.

Otro motivo por los que la campaña es excelente sin margen de dudas:

  1. Al ser humano le puede el morbo y la curiosidad. Más de uno habrá entrado en las redes sociales de la marca a ver si se pronuncian con respecto a la polémica y… ¡VOILÀ! Tenemos frente a nuestras narices producto, producto, producto Adidas… Hoy al despertarte lo último en lo que pensabas era en comprarte ropa deportiva y sin darte cuenta tienes en la pantalla de tu ordenador o dispositivo móvil prendas que, ahora, para nada descartas comprarte.

Al decir que es una idea brillante no estamos olvidando que conlleva sus riesgos, o dicho con nombre y apellidos: un aluvión de críticas.

A pesar de su acierto estamos ante una apuesta arriesgada y como todos sabemos, en la ruleta de la fortuna cuanto más riesgo asumimos mayor es la ganancia.

El comportamiento del consumidor con respecto a esta estrategia puede derivar en dos vertientes. Por un lado está el que no se pronuncia y sin darse cuenta tiene la marca Adidas en su subconsciente, y por otro está el usuario activo en cuanto a críticas y por ende en el siglo XXI, se manifiesta a través de redes sociales.

Se activa entonces otra pieza fundamental en este tipo de campañas de marketing: los community manager. De hecho, según un estudio de Bazaarvoice, el 70% de los usuarios de redes sociales mejora su percepción sobre una marca si ésta contesta a sus quejas. Si además las compañías responden con consejos para mejorar el uso del producto o servicio, la intención de compra de los consumidores alcanza un 186% en los casos en los que no se ha ofrecido respuesta y un 92% si les ofrecen alguna bonificación. ¿Curioso eh?

Y una gran campaña de marketing no sería digna de estudio sin un precedente valido como el caso de donettes y su famoso eslogan utilizado hace unos años no exento de polémica, por supuesto: “A pedir, al metro” Con esta falta de respeto a los más desfavorecidos se convirtió en noticia y se volvía a hablar de esta marca tras un tiempo de ostracismo. No es exactamente el mismo caso pero tiene similitudes. En aquel caso la interacción con los usuarios fue mucho más intensa. La mayor parte de los usuarios de Twitter que participaron en el debate alabaron este jueves la rápida reacción tanto de Donettes como de Delirium Advertising, la agencia de comunicación responsable de la campaña. Apenas unas horas después de que la primera foto llegara a la red, la empresa tomaba una decisión y retiraba del mercado sus paquetes. Acción-reacción y todos contentos. Donettes recuperaba presencia. A ver lo que tarda la marca alemana en poner en marcha su engranaje marketiniano y dar los siguientes pasos de una campaña como decimos… ¡brutal!

 

Pensar la cultura

By periodismoNo Comments

Mucho se ha debatido sobre la noción de cultura, sobre todo desde que este término se integra en expresiones ya ampliamente extendidas como “políticas culturales”, “industrias culturales”, “cultura popular”, “patrimonios culturales”, “multiculturalismo”, “cultural studies”, “culturismo” y un largo etc.

Baste pensar la mención que encontramos de Robert Borofsky acerca de las más de 150 definiciones de cultura que se encuentran en Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions, de Kroeber y Kluckhohn, 1.952.

La RAE recoge entre sus distintas acepciones, que se trata de un cultivo, y en este sentido tiene su origen la “clásica” noción de cultura, con su significado del cultivo de “las artes y las letras”, derivado de los idealistas alemanes (Goethe, Hegel, Schiller), como una formación intelectual, estética y moral del ser humano, lo que le permitiría vivir plenamente su propia autenticidad, registrando la etimología de “cultura” como cultivo o aprovechamiento de la tierra, pero también del cuerpo y del alma. La RAE menciona, aunque es desuso, la acepción de culto religioso.

Por otra parte, la Real Academia de la Lengua no deja de definirla como un conjunto de conocimientos de un solo individuo, y así hablamos de tener una “cultura general”, o bien sea de toda una comunidad o colectividad y entonces se trata de los modos de vida (religioso, artístico, científico, industrial, etc.) que esta adopta y que la definen. Serían sus “señas identitarias”.

Por esta vertiente se recogen todas las definiciones que de la cultura expresa la Antropología, ciencia que tuvo su apogeo en el siglo XIX y comienzos del XX (Boas, Tylor, Radcliffe Brown, Malinowski) hasta desembocar en Claude Levi-Strauss. Una referencia ineludible en esta faceta, es el texto de Adam Kuper, Cultura. La versión de los antropólogos.

En este sentido amplio, la cultura forma parte de la atmósfera en la que nos desarrollamos los humanos. Constituye parte de nuestro pasado, nuestro presente inmediato y nuestras expectativas de futuro. Toma forma en las relaciones entre individuos, de nuestros modos de hacer, nuestros hábitos y costumbres, nuestros pensamientos, nuestros ideales y principios… y por tanto empapa todos los aspectos de nuestro día a día. Se trata del sentir de una colectividad, de un código que permite la relación entre sus miembros mediante un acuerdo tácito imperceptible.

No podemos dejar de incluir la definición que el profesor Zallo plantea en su texto Repensar la noción de cultura, en su trabajo “La cultura y la comunicación-mundo en crisis”: “Memoria colectiva que hace posible la comunicación entre los miembros de una colectividad históricamente ubicada” y que “crea entre ellos una comunidad de sentido (función expresiva), les permite adaptarse a un entorno natural (función económica) y por último, les da la capacidad de argumentar racionalmente los valores implícitos en la forma prevaleciente de las relaciones sociales (función retórica de legitimación, deslegitimación)”.

La extensión de esta comunidad o colectividad es determinante en los intensos debates sobre nacionalismos, cosmopolitismos, universalismos y particularismos.

Recogemos en una cita, la antigüedad de esta polémica: “Abracemos en nuestro espíritu dos estados; el uno grande y verdaderamente común a todos, en el que se incluyen dioses y hombres, en el que no dirigimos la vista a este o aquél ángulo, sino que medimos los límites de nuestra ciudad con los del sol; otro al que nos adscribió el hecho de nacer: este será el de los atenienses, el de los cartagineses, o el de cualquier otra ciudad que no pertenezca a todo los hombres, sino a unos en concreto. Algunos se entregan al mismo tiempo a ambos Estados, al mayor y al menor, algunos sólo al menor, otros sólo al mayor.”

Castells reseña una cita del trabajo de Lash y Lury, autores que destacan el cambio cualitativo que ha significado la globalización para el ámbito cultural: “En 1975 la cultura era fundamentalmente una superestructura (…) las entidades culturales eran todavía algo excepcional (…) en 2005 las manifestaciones culturales están por todas partes: como información, como comunicación, como artículos de marca, como servicios de transporte y ocio, las entidades culturales ya no son la excepción: son la regla. La cultura desborda la superestructura y se infiltra en la propia infraestructura, transformándola”.

Aquí entra en juego la Sociedad de Consumo actual, la lógica del consumo que entiende como “cultural” cualquier producto que consuma mi necesidad inmediata. La Cultura, no debe quedar atrapada por un pensamiento calculador (tantos usuarios de Internet, tantos televisores por metro cuadrado, etc.) o por la razón instrumental, siendo este último objeto de estudio de la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Habermas…).

Igualmente se incluye en este debate actual las oposiciones entre la “alta cultura” y la “cultura popular”. En la medida en que la “alta cultura” (ópera, música clásica, danza, pintura…) estaba limitada, en los siglos XVIII y XIX a las élites europeas, entra en oposición con los segmentos más populares de esas mismas sociedades.

  1. Mattelart realiza una dura crítica a la ideología universalista, cuyas bases asocia a las del proyecto neoliberal al afirmar: “Este estado de cosas es el saldo de la historia del siglo XX y de la tensión entre la filosofía cosmopolita de la cultura, heredera lejana del Siglo de las Luces, y el proyecto totalizador aportado por los universales de la comunicación y sus vectores técnicos. En el paso de la una al otro, las relaciones culturales se han metamorfoseado en herramienta de la política de poder.”

Dos acepciones del cultivar (según RAE):

  • Ponerlosmedios necesarios para mantener y estrechar el conocimiento, el trato o la amistad.

  • Criaryexplotar seres vivos con fines industriales, económicos o científicos.

En resumen: CULTURA, una buena palabra que ayuda a seguir pensándola.

Reflexiones de los tiburones de la comunicación

By comunicaciónNo Comments

La gestión de 12 magnates de la comunicación, que prácticamente dominan la prensa mundial, es analizada en profundidad por dos periodistas independientes como son Eric Frattini y Yolanda Colías en su libro Tiburones de la Comunicación.

El libro, imprescindible en la biblioteca de periodistas o profesionales del mundo de la comunicación, refleja las maniobras que siguieron los grandes empresarios que reinan en el proceloso mar de la comunicación mundial.

A modo de resumen, os dejamos 7 citas celebres que invitan a la reflexión:

“A mi no me interesa ser una figura influyente en Gran Bretaña. Yo solo quiero influir en los periodistas”. Conrad Black.

“El secreto del éxito de la CNN fue que reinvertí todos los beneficios en la CNN y, por supuesto, no permitir nunca que la CNN fuese clasificada como una cadena de televisión norteamericana. La CNN es internacionalista y ese es el único secreto del éxito”. Ted Turner.

“Durante la investigación del Watergate, las acciones de la compañía bajaron, pero lo que subió fue la libertad de prensa”. Arthur Ochs Sulzberger.

“Si no hubiera periodistas, los editores seriamos felices” Robert Hersant.

“Nunca pierdas el control de una compañía que estés construyendo y no muestres nunca a los políticos tu verdadero poder” Rupert Murdoch.

“En Europa somos pigmeos y en España solo el enano más crecido” Jesús de Polanco.

“Televisa está con México, con el presidente de la República y con el PRI…, somos y soy parte del sistema” Emilio Azcárraga.

Dificultades para emprender en España

By emprendimientoNo Comments

La primera de las dificultades que se encuentra un emprendedor español consiste en la financiación de su nuevo negocio.

Además de los préstamos bancarios, los préstamos ICO y el crowdfunding suelen ser los modelos de financiación más usados. Una adecuada planificación financiera resulta fundamental, teniendo en cuenta la posibilidad de que, durante el periodo de consolidación de la empresa, el ritmo de beneficios sea lento y no se adapte a los cálculos iniciales.

Una segunda dificultad se refiere a la fiscalidad. Dadas la infinidad de leyes al respecto, las complicaciones en su interpretación y las variaciones a las que pueden estar sujetas, es muy recomendable que un emprendedor se asesore a través de un profesional de estos temas, aunque ello redunde en un incremento de los gastos, siempre elevados en los inicios. Dependiendo de la edad del emprendedor, existen diferentes tramos temporales y coeficientes de tributación, en la legislación actual.

DIFICULTADES ADMINISTRATIVAS Y LEGALES

No siempre desligadas de la legislación tributaria encontramos la legislación administrativa (de ámbito local, autonómico o estatal) tales como las ordenanzas municipales (licencias de actividad y permisos administrativos), y la Normativa de aplicación general, tales como la Ley de Prevención de Riesgos, la Ley General de Seguridad Social, leyes de Responsabilidad Civil, Ley de blanqueo de capitales, normativa bancaria SEPA, etc. Igualmente habrá que configurar que modelo societario vamos a dar a nuestra empresa.Otra serie legislativa que habrá de tenerse en cuenta está en función del uso de las nuevas tecnologías, tales como Ley Ordenación de Protección de Datos, Ley anticookies en la página web, Derechos de los usuarios en las ventas online.

DIFICULTADES TECNOLÓGICO-LOGÍSTICAS.

Una de las primeras decisiones a tomar consistirá en situar la ubicación de mi empresa: Local tradicional, Aceleradores de startups, Parques tecnológicos y Centros de coworking son las posibilidades más utilizadas.

Las infraestructuras (posibilidades de expansión si hubiese crecimiento), la accesibilidad y los costes de envío y transporte, serán otros de los datos que tendremos que considerar cuando emprendamos nuestro negocio.

****

La literatura publicada al respecto de las dificultades de los emprendedores españoles, suele enfatizar las trabas y obstáculos que estos encuentran haciéndose eco fundamentalmente de las normas administrativas y burocráticas, así como de las exigencias fiscales y de crédito.

Doing Business 2016: midiendo la calidad y eficiencia regulatoriaes una publicación del Grupo del Banco Mundial, donde se analizan diez áreas para construir su clasificación FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS:

  • apertura de una empresa

  • manejo de permisos de construcción

  • obtención de electricidad

  • registro de propiedades

  • obtención de crédito

  • protección de los inversionistas minoritarios

  • pago de impuestos

  • comercio transfronterizo

  • cumplimiento de contratos

  • resolución de insolvencia.

Adjudica a España el puesto 33 entre las 189 economías examinadas. Los datos de Doing Business 2016 están actualizados a fecha de 1 de junio de 2015.

El gobierno español, durante estos últimos años, ha implementado distintos programas destinados a fomentar el desarrollo de nuevas empresas y la cultura del emprendimiento, con resultados variables/escasos, según las críticas.

Así el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Entidad Pública Empresarial, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Así las Ayudas Neotec en los que la estrategia de negocio se basa en el desarrollo de tecnología.

También el denominado Plan Crece (Plan de Medidas para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia 06 de junio de 2014), y según el cual el “Gobierno destina 2.187 millones al Plan Crece para impulsar el crecimiento” (La Vanguardia 26/9/14).

El libro, una especie en extinción ¿o no?

By comunicación, escritura, lectura, libros, periodismoNo Comments

Se habla de la extinción, de la desaparición del libro. Caso de que ello fuese posible, no creemos que sea deseable. Se habla del advenimiento de los soportes digitales (el libro electrónico) con la desaparición del clásico libro como objeto. Justo se trata del soporte, del objeto que nos ayuda a soportar la monotonía, la rutina de la existencia, transportando nuestra imaginación hacia mundos de ensueño que sólo ella creará.

El libro es un objeto con una textura, con un volumen, incluso con un sabor de carácter mágico. Es difícil poder regalar un libro digital a la persona que queremos, es difícil poder escribirle una dedicatoria que podrá leer siempre y que le recuerde que era alguien amado para nosotros. El libro tiene también algo de objeto sagrado, de una sacralidad que no necesariamente tiene que ver con la religiosidad. Al abrir sus páginas entre nuestras manos brotan las palabras, las palabras de un diálogo que nos dirige alguien que puede no estar ya. Pienso en los héroes troyanos de la Ilíada cuando dialogo con Homero. Puedo ser el taimado Odiseo, o el amante Patroclo, o el piadoso Príamo, o la misteriosa Hécuba. O incluso la hechicera Casandra o el divino río Escamandro. Alguien puede decir que esto se consigue también leyéndolo en Internet, en una tablet o un iPhone, pero a esa persona le responderíamos que nada comparable a conservar una primera edición. El joven internauta se priva de los placeres del viejo bibliófilo.

Y para terminar: ¿qué decir de los viejos libreros, que ellos sí que están en extinción? Hoy, grandes multinacionales engullen el mundo editorial, y pequeñas empresas editoras que antaño publicaban algo de pensamiento –“la razón, la más porfiada enemiga del pensar” (Heidegger dixit)- quedan al servicio de las grandes superficies y de los bet-sellers. Antes, ir a curiosear a una librería, buscando el libro agotado y hablar con el librero, a veces un pozo de sabiduría, era un menester. Hoy, el cierre de antiguas librerías transformadas en boutiques o en hamburgueserías es un hecho cotidiano.

Recuerdo una vieja película en la que una civilización extragaláctica y muy futurible, plena de tecnologías, tenía entre sus comandantes protagonistas, a alguien que conservaba entre paños y como uno de sus más preciados tesoros… UN VIEJO LIBRO DE PAPEL.

Ranking `Social Media´ de las marcas expositoras de FIMAF 2016

By comunicación, Fashion, moda, periodismoNo Comments

Un análisis de la reputación digital de las marcas participantes en FIMAF 2016 –Feria Internacional de la Moda Flamenca-, y concretamente en las redes sociales de Facebook y twitter, realizado por la agencia SECYM, permite concluir que Ángeles Copete es la marca de creaciones de moda flamenca con más seguidores en Facebook, la red social líder por excelencia con 1.591 millones de usuarios en todo el mundo.

Las cifras que presentan la mayoría de las marcas son satisfactorias y denota el alto interés que genera el mundo de la moda en el mundo online.

El análisis incluye que las 17 marcas participantes mantienen actividad en los últimos 30 días y comparten contenido del evento celebrado, lo cual genera un valor añadido a esta feria que celebra su IV edición, la primera en Málaga Capital. La vía de comunicación y canal para establecer cobertura informativa que suponen las redes sociales no pasan desapercibidos para estas marcas, y el dialogo establecido en torno a FIMAF es una parte crucial para el éxito de esta edición.

 

Clasificación de marcas de moda flamenca por seguidores en Facebook

Marca Nº de seguidores
1. Ribes & Casals 10830
2. Ángeles Copete 5330
3. Merkatelas 5010
4. El Dedal de Micaela 4976
5. Doña Ana 4747
6. Rosepaula 4671
7. Hita y Arcos 3361
8. Victoria Real 1449
9. Laiol 1419
10. Elena Fajardo Tocados y Complementos Hats Couture 1347
11. Mayka Santos 1344
12. Rocío Bellido Diseño Andaluz 727
13. Flamenca Gómez 680
14. Flamenca Biznaga 427
15. Asia Ruseva 334
16. Lamaestraza 79

La comunicación como ciencia

By ciencia, comunicación, periodismoNo Comments

La Comunicación como ciencia, como disciplina académica, nace en los E.E.U.U. en la década de los cuarenta del s. XX, y nace de la convergencia de distintos estudios e investigaciones de Sociología, de Psicología y de Ciencia Política fundamentalmente.

Por parte de la Sociología serán protagonistas los estudios del austríaco Lazarfeld y de Berelson sobre los medios de comunicación y sus efectos sobre la audiencia o receptores. La Psicología Social aporta los experimentos controlados, de carácter empirista, behaviorista, sobre motivaciones, aprendizaje y modificación de conducta, realizados por Hovland y la escuela de Yale y por último y desde la Ciencia Política las investigaciones que en el contexto de la inteligencia político-militar en la segunda guerra mundial, realiza Lasswell sobre la denominada psicologycal warfare o propaganda de guerra. Muy anexos se encuentran los desarrollos de otras ramas como la Cibernética y la Teoría de la Información de Shannon, de marcado carácter matemático.

La convergencia de estas distintas facetas se desarrolla progresivamente durante las primeras décadas del siglo, configurando lo que a partir de los años 50 (Mass Research Communication) será el núcleo central de las investigaciones sobre efectos y audiencias: examen y previsión de efectos, características de los receptores –consumidores-, desarrollo de los mensajes, etc.

Igualmente, durante la década de los 60 se incorporan a estos estudios las investigaciones desde el ámbito privado –estamos en E.E.U.U., fundamentalmente desde multinacionales de la comunicación e industrias del consumo (mercadotecnia), con sus análisis de la motivación y efectos persuasivos.

Finalmente será necesario, para completar esta breve perspectiva de la comunicación como ciencia, considerar también el desarrollo que experimentan durante este periodo las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).